Mostrando entradas con la etiqueta Publicado por: Gabriela López Hernández.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicado por: Gabriela López Hernández.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2011

AMILASA

Objetivo: 

Identificar la reacción que tendra el migajon con el yodo y la amilasa.

-Qué es la amilasa?

Es un enzima hidrolasa que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivares  y en el páncreas.

-Qué ocupamos?
  • Migajon de bolillo.
  • Yodo.
-Procedimiento:
  • Separar el migajon en dos partes.

  • Tomar una y masticarla durante 2 minutos aproximadamente.

  • Agregar al migajon masticado y al otro seco dos gotas de yodo.

  • Observar sus reacciones.

    MIGAJON DE BOLILLO 




                                                   YODO LÍQUIDO




CONCLUSIONES:
  • Al agregar el yodo a el migajon masticado tomo color más rápido y se expandió por la presencia de de la amilasa y los ácidos de la boca, por lo tanto reacciono más rapido.
  • Al agregar el yodo a el migajon seco no se expandió el color y quedó en el mismo lugar donde se aplicó.

lunes, 11 de octubre de 2010

Sistema abierto o cerrado

Objetivo:

El objetivo de está práctica es reconocer la importancia de trabajar con un sistema abierto y con uno cerrado y teber una definicion clara de lo que consiste cada una de ellas mediante la demostración de estás mismas.

Desarrollo:

En está práctica registramos la masa de un sistema abierto:
Matraz Erlemeyer con 50 mL de vinagre.
Un vidrio de reloj con bicarbonato de sodio.

Disolvimos el bicarbonato de sodio en el vinagre y volvimos a pesar la masa la cual no cambió.
Como consiguiente agregamos media cucharada de bicarbonato de sodio a un globo y este mismo en  la  abertura del Matraz Erlemeyer sin que el bicarbonato se disolviera con el vinagre y determinamos la masa.
Para terminar dejamos que el bicarbonato se disolviera con el vinagre sin que el globo se despegara de la botella, el globo comenzó a inflarse lo cual provocó que la masa subiera un poco.

Conclusiones:

Pudimos trabajar con los dos sistemas e identificar que era lo que pasaba con cada uno de ellos.

En el caso del sistema abierto no ocurrió nada ya que el gas que emitia el vinagre con el bicarbonato de sodio se perdia en el ambiente.
En el caso del sistema cerrado se aplicó el globo y éste le impidió la salida al aire libre y provocó que el gloco se inflará manteniendo el aire dentro de el.

Pudimos observar que la masa subió cuando se trabajó con el sistema cerrado ya que todo el gas quedó dentro del globo.

En la vida cotidiana pasa lo mismo si nosotros permanecemos en un lugar abierto todos los gases se dispersan en el aire y en uno cerrado todos quedan atrapados en un mismo lugar provocando qe suba la presión del mismo.


    Disolvimos el bicarbonato con el vinagre y no ocurrió nada.



    Pusimos el globo en el Matraz   Erlemeyer  y dejamos que el bicarbonato de sodio y el vinagre se disolvieran y éste comenzo a inflarce.